Cyanocitta cristata, Arrendajo azul, Urraca azul
La chara azul (Cyanocitta cristata), también denominada arrendajo azul o urraca azul, es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae propia de América del Norte.
Di
DiurnoEn etología, el término diurnalidad hace referencia a aquel animal que está activo durante el día y descansa durante la noche. Los animales que...
Om
OmnívoroLos animales omnívoros son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas. Son comedores oportunistas y generalistas, que no están e...
Ar
ArborícolaArborícola es un adjetivo utilizado en biología para calificar a un animal que vive en los árboles. Algunas especies son residentes permanentes ...
Al
AltricialZo
ZoocóricoTe
TerrestreLos animales terrestres son animales que viven predominante o totalmente en la tierra, a diferencia de los animales acuáticos, que viven predomina...
Te
TerritorialEn etología, sociobiología y ecología del comportamiento, el término territorio se refiere a cualquier área sociográfica que un animal de una...
Ov
OvíparoUn animal ovíparo presenta una modalidad de reproducción que incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo emb...
Mo
MonógamoLa monogamia, en el mundo animal, se refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducc...
So
SocialDe
De bandadaEl comportamiento de bandada es el comportamiento de enjambre exhibido específicamente por un grupo de pájaros, llamado bandada, cuando busca ali...
Pa
Parcialmente migratorioB
comienza conPa
ParlanchinesAv
Aves de las provincias de CanadáAn
Animales azulesSu plumaje es predominantemente azul de medio cuerpo para arriba, de la cabeza a la cola. Tiene una cresta pronunciada. El color cambia a negro, celeste y con listas blancas en las rémiges y las caudales. Por debajo es blanco, con un collar negro alrededor del cuello y los lados de la cabeza, y con la cara blanca.
Como en otras aves azuladas, la coloración del arrendajo azul no deriva de pigmentos, sino que es el resultado de la refracción de la luz debida a la estructura interna de las plumas; si se aplasta una de las plumas la coloración azul desaparece, pues la estructura ha sido destruida. Esto se llama coloración estructural.
El canto se parece al de otros córvidos en que es muy variado, pero el sonido más común es la voz de alarma, que es un grito ruidoso, casi como el de una gaviota. También emiten un agudo yaie-yaie, cuya frecuencia aumenta a medida que el ave se excita.
Ocupa gran parte del este de Norteamérica, desde Terranova hasta Florida, llegando por el suroeste de su distribución hasta Texas, y a Colorado por el noroeste. Al oeste de las Rocosas es reemplazado por el arrendajo de Steller. También hay ejemplares en el estado mexicano de Tamaulipas que se destribuyen en la Reserva de la Biósfera El Cielo.
Aunque la chara azul por lo general permanece todo el año en su área de distribución, algunas poblaciones norteñas migran a la parte sur de la distribución en invierno (migran de día).
Se encuentra sobre todo en bosques mixtos (que incluyen el haya americana y varias especies de roble), pero también es visible en parques y jardines de algunas ciudades.
Busca su comida tanto en el suelo como en los árboles, y consume prácticamente todo tipo de alimentos vegetales y animales, tales como bellotas, hayucos, semillas de herbáceas, granos, frutos, bayas, cacahuetes, pan, carne, huevos y polluelos de otras aves, muchos tipos de invertebrados, basura de los parques y alimento para pájaros.
Su comportamiento agresivo en los cebaderos de pájaros, así como su mala reputación como destructor de nidos y huevos de otros pájaros han hecho que a menudo el arrendajo azul no sea bienvenido en muchos comederos por quienes los instalan. Su mala fama ha pasado a la literatura, como en la novela de Harper Lee Matar un ruiseñor.
Cualquier árbol o arbusto grande disponible les sirve para anidar. Hembra y macho colaboran en construir el nido y alimentar a la nidada, aunque solo la hembra empolla. La puesta suele ser de cuatro o cinco huevos y es incubada durante dieciséis a dieciocho días. Generalmente los polluelos vuelan entre los diecisiete y veintiún días.
Típicamente forman parejas monógamas de por vida.