Myiarchus tuberculifer
El copetón capirotado (Myiarchus tuberculifer), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Myiarchus. Se distribuye ampliamente desde el extremo suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste de Argentina y el sureste de Brasil. Los estudios filogenéticos indican que la presente puede dividirse casi seguramente en más de una especie.
Se le denomina también copetón triste o papamoscas triste (en México), chilero cabecioscura (en Honduras), güis crestioscuro (en Nicaragua), copetón crestioscuro (en Costa Rica, Panamá y Ecuador), atrapamoscas cabeza negra (en Colombia), atrapamoscas cresta negra o atrapamoscas gorra negruzca (en Venezuela), copetón de cresta oscura (en Perú), burlisto cabeza negra (en Bolivia y Argentina) o burlisto corona negra (en Argentina y Paraguay).
La especie M. tuberculifer fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny & Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Tyrannus tuberculifer; la localidad tipo es: «Guarayos, Santa Cruz, Bolivia».
El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias»: mosca, y «αρχος arkhos»: jefe; significando «jefe de las moscas»; y el nombre de la especie «tuberculifer», se compone de las palabras del latín «tuberculum»: pequeño bulto, chichón y «fera»: que posee.
Se denomina insectívoro o entomófago a cualquier organismo depredador de insectos. Si bien los insectos son pequeños su número total es tan gra...
Te
TerrestreLos animales terrestres son animales que viven predominante o totalmente en la tierra, a diferencia de los animales acuáticos, que viven predomina...
Un animal ovíparo presenta una modalidad de reproducción que incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo emb...
Mi
MigratorioD
comienza conEs mucho menor que las otras especies de su género y por eso difícil de ser confundido. Mide entre 15 y 17 cm de longitud y pesa entre 16 y 27 g. En la mayor parte de su rango presenta corona color pardo sepia y el dorso oliva escuro; la cola es oscura. La garganta y pecho son grises y el vientre amarillo claro. En el oeste de Ecuador la corona es negruzca contrastante y a oriente de los Andes también es negruzca pero mayor, como una cresta corta. El dorso y mejillas son de color marrón oliváceo; las alas y la cola son pardas, las coberteras, las remeras y timoneras tienen el borde rufo. El pico y las patas son negras.
Se distribuye ampliamente desde el suroeste de los Estados Unidos, por México, hacia el sur por toda América Central, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y en América del Sur, en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el noroeste argentino. Es residente en la mayoría de su distribución, pero en los extremos norte y sur, migra durante el invierno.
La presente especie es considerada bastante común y ampliamente diseminada en el dosel y en los bordes de una variedad de hábitats naturales, principalmente en bosques húmedos y montanos y en las clareras adyacentes, hasta los 2500 m de altitud en los Andes, ocasionalmente hasta más alto.
Es más arborícola y tiende a juntarse más con bandadas mixtas que los otros Myiarchus.
Se alimentan de insectos y arañas y además consumen bayas y semillas ariladas. Atrapan las presas en el follaje, en el suelo o al vuelo.
Construye el nido en una cavidad del tronco de un árbol, la hembra pone tres huevos de color beige o blancuzco con puntos y manchas color castaño. Los pichones abandonan el nido 13 días después de la eclosión.