Clase

Ostracoda

1 especie

Los ostrácodos (Ostracoda, del griego όστρακον óstrakon, "concha" y ειδής eidés, "con aspecto de") son una clase de crustáceos de muy reducido tamaño, muchas veces microscópicos (normalmente entre 0,1 y 2 mm). Se conocen unas 13 000 especies actuales y se estima que se han descrito 65.000 especies fósiles (tantas como crustáceos actuales conocidos).

Los ostrácodos son los artrópodos con el registro fósil más abundante gracias a la composición y tamaño de las valvas. El primer registro de ostrácodos corresponde al Ordovícico (hace 500 millones de años aproximadamente) y, dado que son un grupo muy sensible a los cambios ambientales, constituyen una herramienta importante para las reconstrucciones paleoambientales.

Los ostrácodos han colonizado todos los medios acuáticos, tanto marinos como de agua dulce, pero cada especie está controlada por distintos factores químicos, físicos y biológicos del sustrato y del agua que los rodea. Gracias a esto, en cada tipo de ambiente va a existir una asociación particular.

El principal factor de distribución es la salinidad y cada especie actual tiene bien definida su tolerancia a esta. Este factor es mucho más estable en ambientes marinos, donde las asociaciones alcanzan el máximo de diversidad. La transición de agua salada a salobre se traduce como una disminución en la diversidad, pero generalmente, con una gran abundancia.

La temperatura es muy importante para la distribución de la mayoría de las especies, pero no afecta directamente a la diversidad y la abundancia. En los ambientes de plataforma, el principal factor que determina las asociaciones faunísticas es el gradiente latitudinal, que determina la temperatura superficial oceánica. Pudiendo limitar así las zonas de especies criofílicas, que prefieren las aguas frías, de las zonas de especies termofílicas, que prefieren aguas cálidas.

La temperatura también determina la distribución vertical, pero también tiene un papel muy importante la concentración de oxígeno en la interfase agua-sedimento. Unos pocos debajo de la interfase, los niveles de oxígeno disminuyen considerablemente, lo que da como resultado, que la mayoría de especies bentónicas se encuentren entre los primeros 2-3 cm del sedimento.

Para las especies bentónicas, un factor determinante para la distribución es el sustrato. La energía del medio, las circulación del agua intersticial, la disponibilidad de materia orgánica, la estabilidad, el tamaño de grano y la porosidad del medio donde viven determinan el tamaño, la forma y la ornamentación de las distintas especies. Por ejemplo: las especies que viven en sustratos de grano fino, suelen tener una superficie ventral aplanada y unas prolongaciones alares, en cambio las especies de medios más turbulentos generalmente tienen caparazón más grueso y con una ornamentación robusta (con espinas o costillas).

Una de las especies más comunes es el Cypris que vive en charcos y riachuelos de agua dulce y nada con gran desenvoltura. En cuanto a las especies marinas, las más comunes pertenecen a las subfamilia Conchoecinae, a los géneros Conchoecia, Conchoecissa, Metaconchoecia, Conchoecilla, Macroconchoecia, Mikroconchoecia, entre otros. Se han hallado algunos que segregan una substancia luminosa que tiene un efecto defensivo.

mostrar menos

Los ostrácodos (Ostracoda, del griego όστρακον óstrakon, "concha" y ειδής eidés, "con aspecto de") son una clase de crustáceos de muy reducido tamaño, muchas veces microscópicos (normalmente entre 0,1 y 2 mm). Se conocen unas 13 000 especies actuales y se estima que se han descrito 65.000 especies fósiles (tantas como crustáceos actuales conocidos).

Los ostrácodos son los artrópodos con el registro fósil más abundante gracias a la composición y tamaño de las valvas. El primer registro de ostrácodos corresponde al Ordovícico (hace 500 millones de años aproximadamente) y, dado que son un grupo muy sensible a los cambios ambientales, constituyen una herramienta importante para las reconstrucciones paleoambientales.

Los ostrácodos han colonizado todos los medios acuáticos, tanto marinos como de agua dulce, pero cada especie está controlada por distintos factores químicos, físicos y biológicos del sustrato y del agua que los rodea. Gracias a esto, en cada tipo de ambiente va a existir una asociación particular.

El principal factor de distribución es la salinidad y cada especie actual tiene bien definida su tolerancia a esta. Este factor es mucho más estable en ambientes marinos, donde las asociaciones alcanzan el máximo de diversidad. La transición de agua salada a salobre se traduce como una disminución en la diversidad, pero generalmente, con una gran abundancia.

La temperatura es muy importante para la distribución de la mayoría de las especies, pero no afecta directamente a la diversidad y la abundancia. En los ambientes de plataforma, el principal factor que determina las asociaciones faunísticas es el gradiente latitudinal, que determina la temperatura superficial oceánica. Pudiendo limitar así las zonas de especies criofílicas, que prefieren las aguas frías, de las zonas de especies termofílicas, que prefieren aguas cálidas.

La temperatura también determina la distribución vertical, pero también tiene un papel muy importante la concentración de oxígeno en la interfase agua-sedimento. Unos pocos debajo de la interfase, los niveles de oxígeno disminuyen considerablemente, lo que da como resultado, que la mayoría de especies bentónicas se encuentren entre los primeros 2-3 cm del sedimento.

Para las especies bentónicas, un factor determinante para la distribución es el sustrato. La energía del medio, las circulación del agua intersticial, la disponibilidad de materia orgánica, la estabilidad, el tamaño de grano y la porosidad del medio donde viven determinan el tamaño, la forma y la ornamentación de las distintas especies. Por ejemplo: las especies que viven en sustratos de grano fino, suelen tener una superficie ventral aplanada y unas prolongaciones alares, en cambio las especies de medios más turbulentos generalmente tienen caparazón más grueso y con una ornamentación robusta (con espinas o costillas).

Una de las especies más comunes es el Cypris que vive en charcos y riachuelos de agua dulce y nada con gran desenvoltura. En cuanto a las especies marinas, las más comunes pertenecen a las subfamilia Conchoecinae, a los géneros Conchoecia, Conchoecissa, Metaconchoecia, Conchoecilla, Macroconchoecia, Mikroconchoecia, entre otros. Se han hallado algunos que segregan una substancia luminosa que tiene un efecto defensivo.

mostrar menos