Género

Rhinophrynus dorsalis

1 especie

El sapo excavador mexicano, también conocido como poche, rana boquita, sapo borracho, sapo de madriguera, sapo moi, uo, uo much (en maya yucateco), sapo cavador, sapo mexicano de madriguera (Rhinophrynus dorsalis), también conocido como sapo nango en Chiapas, México, es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinophrynidae,. Mide entre 6 y 6.5 cm de longitud hocico-cloaca, la hembra es substancialmente más grande. Cuerpo globoso y flácido cubierto por piel suelta. Cabeza pequeña y aguzada; hocico truncado y cubierto con tubérculos sensoriales; ojos muy pequeños. No se distingue el cuello de la cabeza y sin tímpano visible. Extremidades cortas, robustas y musculosas. Cada pie con sólo cuatro dedos apenas palmeados. Superficie dorsal café oscuro o casi negro, con puntos dispersos y manchas en amarillo, amarillo naranja o naranja rojizo, especialmente a los lados. Una línea vertebral clara se extiende desde la cabeza hasta por arriba de la cloaca. Vientre café oscuro, azul púrpura o gris. Habita desde Texas hasta Costa Rica distribuyéndose bien en tierras bajas; por la vertiente del Atlántico desde el Sur de Texas hasta Guatemala y por la vertiente del Pacífico desde Guerrero hasta Costa Rica. De hábitos fosoriales, prefiere hábitats tropicales y subtropicales con estaciones de lluvia y secas bien marcadas. Se le encuentra en lugares con vegetación densa, principalmente pastizales, campos de cultivo, zanjas, aguadas y áreas abiertas durante periodos de lluvia fuerte; el resto de la temporada se entierra en el fango (3 a 5 cm o más). Así, pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, saliendo a aparearse en la estación lluviosa. Prefiere clima cálido a muy cálido, húmedo y subhúmedo; semicálido húmedo, y cálido y semicálido árido. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como sujeta a protección especial; la UICN2019-1 de preocupación menor. Los principales factores que amenazan su permanencia son la fragmentación y pérdida de su hábitat por cambio de uso de suelo, el desarrollo urbano y la transformación de espacios naturales en caminos, potreros y áreas de cultivo. La pérdida y contaminación de cuerpos de agua son posibles elementos que afectan más directamente a sus poblaciones. Forma parte de la dieta de la población entre los indígenas lacandones. Es considerado el grupo hermano del clado Pipidae.

R. dorsalis se encuentra desde Texas, Estados Unidos a Costa Rica. En México se distribuye en las dos costas: en el Pacífico desde la desembocadura del río Balsas en Guerrero hasta la frontera con Guatemala en Chiapas; en el Atlántico , desde el río Bravo (frontera de Texas) al sur a lo largo de las tierras bajas del golfo de México a través de la península de Yucatán hasta Guatemala y Belice . Con una distribución altitudinal desde el nivel del mar hasta los 500 m.

Es muy común en los bosques secos tropicales con marcadas diferencias entre las estaciones seca y lluviosa. Se le encuentra en los bosques, pero durante los periodos de lluvias fuertes, habita con más frecuencia en los potreros, los campos cultivados, los desagües a la orilla de los caminos y en otras áreas abiertas.

Se encuentra desde estado de Michoacán (México) y el extremo sur de Texas (EE. UU.) a lo largo de las planicies costeras hasta el noroeste de Honduras sobre la Vertiente Caribe, y hasta Costa Rica sobre la Vertiente Pacífica. También en el Valle del río Grijalva y costa de Chiapas (México).

mostrar menos

El sapo excavador mexicano, también conocido como poche, rana boquita, sapo borracho, sapo de madriguera, sapo moi, uo, uo much (en maya yucateco), sapo cavador, sapo mexicano de madriguera (Rhinophrynus dorsalis), también conocido como sapo nango en Chiapas, México, es una especie de anfibio anuro de la familia Rhinophrynidae,. Mide entre 6 y 6.5 cm de longitud hocico-cloaca, la hembra es substancialmente más grande. Cuerpo globoso y flácido cubierto por piel suelta. Cabeza pequeña y aguzada; hocico truncado y cubierto con tubérculos sensoriales; ojos muy pequeños. No se distingue el cuello de la cabeza y sin tímpano visible. Extremidades cortas, robustas y musculosas. Cada pie con sólo cuatro dedos apenas palmeados. Superficie dorsal café oscuro o casi negro, con puntos dispersos y manchas en amarillo, amarillo naranja o naranja rojizo, especialmente a los lados. Una línea vertebral clara se extiende desde la cabeza hasta por arriba de la cloaca. Vientre café oscuro, azul púrpura o gris. Habita desde Texas hasta Costa Rica distribuyéndose bien en tierras bajas; por la vertiente del Atlántico desde el Sur de Texas hasta Guatemala y por la vertiente del Pacífico desde Guerrero hasta Costa Rica. De hábitos fosoriales, prefiere hábitats tropicales y subtropicales con estaciones de lluvia y secas bien marcadas. Se le encuentra en lugares con vegetación densa, principalmente pastizales, campos de cultivo, zanjas, aguadas y áreas abiertas durante periodos de lluvia fuerte; el resto de la temporada se entierra en el fango (3 a 5 cm o más). Así, pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, saliendo a aparearse en la estación lluviosa. Prefiere clima cálido a muy cálido, húmedo y subhúmedo; semicálido húmedo, y cálido y semicálido árido. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como sujeta a protección especial; la UICN2019-1 de preocupación menor. Los principales factores que amenazan su permanencia son la fragmentación y pérdida de su hábitat por cambio de uso de suelo, el desarrollo urbano y la transformación de espacios naturales en caminos, potreros y áreas de cultivo. La pérdida y contaminación de cuerpos de agua son posibles elementos que afectan más directamente a sus poblaciones. Forma parte de la dieta de la población entre los indígenas lacandones. Es considerado el grupo hermano del clado Pipidae.

R. dorsalis se encuentra desde Texas, Estados Unidos a Costa Rica. En México se distribuye en las dos costas: en el Pacífico desde la desembocadura del río Balsas en Guerrero hasta la frontera con Guatemala en Chiapas; en el Atlántico , desde el río Bravo (frontera de Texas) al sur a lo largo de las tierras bajas del golfo de México a través de la península de Yucatán hasta Guatemala y Belice . Con una distribución altitudinal desde el nivel del mar hasta los 500 m.

Es muy común en los bosques secos tropicales con marcadas diferencias entre las estaciones seca y lluviosa. Se le encuentra en los bosques, pero durante los periodos de lluvias fuertes, habita con más frecuencia en los potreros, los campos cultivados, los desagües a la orilla de los caminos y en otras áreas abiertas.

Se encuentra desde estado de Michoacán (México) y el extremo sur de Texas (EE. UU.) a lo largo de las planicies costeras hasta el noroeste de Honduras sobre la Vertiente Caribe, y hasta Costa Rica sobre la Vertiente Pacífica. También en el Valle del río Grijalva y costa de Chiapas (México).

mostrar menos