Chajá
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
Género
ESPECIE
Chauna torquata

El chajá o chajá común (en guaraní: Chahã; en latín: Chauna torquata) es una especie de ave del orden anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.

Origen del nombre del animal

El nombre más usual de esta ave (chajá) proviene del guaraní y en tal idioma significa ¡vamos! o ¡escapa!, aunque procede de una deformación de la onomatopeya del grito de estas aves cuando se ven sorprendidas, de este modo avisan a las otras de su especie en la cercanía para que huyan del posible depredador. En Bolivia se le conoce con el nombre de tapacaré.

Apariencia

A pesar de ser parientes de un orden característico de aves acuáticas, tienen un aspecto más parecido a galliformes y gruiformes, como pavos, avutardas, sisones etc, con los que no están emparentados. Se debe a convergencia evolutiva al compartir hábitos principalmente terrestres. Los chajáes son aves asociadas con ambientes secos abiertos, como estepas o praderas. Según algunos autores, deberían clasificarse en un orden propio.

Mostrar más

El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado, de color gris claro y con una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.

Pueden nadar como lo hacen las palmípedas, aunque es más común que caminen sobre la vegetación acuática sin mojarse mucho.

En la parte anterior de cada alas tiene un espolón de unos 2 cm de largo en los adultos, que rara vez utiliza para atacar o defenderse. Puede defender a sus pollos, aunque estos suelen permanecer inmóviles para pasar inadvertidos. Los padres emplean un grito de alarma que produce que las crías escapen. El nombre indígena del guaraní, chajá (escapa), hace referencia a este hábito.

Mostrar menos

Distribución

Geografía

Pueden ser vistos planeando a gran altura o cerca de lagunas y estanques. Comen materia vegetal vadeando aguas someras, y su nido es una gran plataforma de juncos donde ponen hasta 6 huevos.

Mostrar más

Se encuentra en zonas por el noreste, en la región pampeana y parte del este de la Patagonia de Argentina, en todo el Uruguay, Paraguay, y partes de Brasil, Perú y Bolivia. Dado su estatus de especie no amenazada, su caza es legal en la Argentina, aunque hay zonas donde la población se ha reducido considerablemente, como en el sur de la provincia de Corrientes.

Mostrar menos
Chajá mapa del hábitat
Chajá mapa del hábitat
Chajá
Attribution-ShareAlike License

Hábitos y Estilo de Vida

Comportamiento estacional
cantos y sonidos

Dieta y Nutricion

Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de brotes verdes y plantas blandas. Es perseguido por los agricultores y rancheros al considerarlo una amenaza para las gramíneas forrajeras que conforman el pasto, los cultivos y los cereales de invierno en su época de implantación.

hábitos de apareamiento

Población

Referencias

1. Chajá artículo en Wikipedia - https://es.wikipedia.org/wiki/Chauna_torquata
2. Chajá en el sitio web de la Lista Roja de la UICN - https://www.iucnredlist.org/species/22679729/92826769
3. Xeno-canto canto de los pájaros - https://xeno-canto.org/707741

Más animales fascinantes para conocer