Rana chilena
Reino
Filo
Clase
Orden
ESPECIE
Calyptocephalella gayi

La rana chilena (Calyptocephalella gayi) es una especie de anfibio anuro de la familia Calyptocephalellidae. Es endémica de la zona centro-sur de Chile, siendo el anfibio más grande de ese país.

Apariencia

Su talla va de los 8 a los 20 centímetros, excepcionalmente se han encontrado ejemplares de una forma recesiva que desde el extremo de la cabeza hasta la cloaca llegaron a los 31 cm desde la cabeza hasta el extremo de las patas llegaron a los 75 cm. Su peso normal es de hasta 0.5 kg; excepcionalmente llegan a superar los 3 kg. Su coloración varía entre el amarillo, el café, y el verde, siendo verde clara en los ejemplares ya maduros, mientras que en los más viejos es gris, o con parches grises sobre un fondo oscuro.

Distribución

Geografía

Continentes
Países
Reinos biogeográficos

Habita en cursos de agua donde vive y se desarrolla toda su vida.

Mostrar más

Este género evolucionó en el centro de la Patagonia argentina, donde contaba con varias especies.

Actualmente ésta es la única especie viviente, encontrándose en gran parte de la depresión intermedia del centro de Chile, y parte del sector costero, entre el nivel del mar y los 1200 msnm, desde Coquimbo hasta Puerto Montt y, posiblemente, también habite en el extremo centro oeste de la Argentina, en estanques profundos y embalses. En la década de 1930 una publicación recomendó que se intentase en la Argentina la aclimatación de poblaciones silvestres de esta especie así como su producción en cautividad, argumentando su gran tamaño, varias veces superior a la especie comestible local (Leptodactylus luctator), la única que se explotaba en establecimientos intensivos. Posteriores intentos de diseminar otras colonias de la especie en la Argentina al parecer no han prosperado.

Mostrar menos
Rana chilena mapa del hábitat
Rana chilena mapa del hábitat
Rana chilena

Hábitos y Estilo de Vida

Estilo de vida
Comportamiento estacional

Dieta y Nutricion

hábitos de apareamiento

La hembra deposita los huevos en los cuerpos de agua que contengan abundante vegetación. Su vida larvaria dura unos 2 años. Tras la eclosión, la supervivencia de la larva depende tanto de la presencia de vegetación como la existencia de movimientos en el cuerpo de agua que permitan una buena oxigenación de la misma, sin embargo la presencia de un sistema de charcas estacionales con cierto grado de drenaje es fundamental durante la eclosión, pues estos sitios contienen un menor número de predadores para esa etapa del estado larvario. Luego, el transporte de las larvas desde las charcas, hacia cuerpos mayores de agua durante las lluvias,o el transporte de estas entre varios cuerpos de agua facilita la supervivencia y permite un buen desarrollo de las poblaciones. La larva prefiere las zonas más frescas del cuerpo de agua, protegiéndose entre la vegetación acuática, a diferencia de las larvas del sapo de 4 ojos que en las mismas ocupan los sitios más asoleados (pues estas últimas poseen un mayor grado de pigmentación que los protege de los rayos solares y posiblemente es una larva de mayor actividad nocturna).

Población

Conservación

Es catalogada como una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido, principalmente, a la introducción de Xenopus laevis (conocido en Chile como sapo africano), especie que ha afectado, al igual que en otras partes del mundo, a los anfibios locales al ser portador del hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, el cual se infiltra a través de la piel de los anfibios que no están adaptados a este, ante lo cual las células reaccionan frente al agente patógeno, endureciéndose y provocando, como consecuencia, hiperqueratosis y una muerte por asfixia del individuo. Dicho hongo está catalogado como el principal factor en el declive en las poblaciones de anfibios a nivel global, pero que en Chile ha sido reportado recientemente (2009). Otras causas citadas son la competencia que se da entre X. laevis y la rana chilena, sumado a la caza de ejemplares para su comercialización en el mercado de las ancas de rana.

Referencias

1. Rana chilena artículo en Wikipedia - https://es.wikipedia.org/wiki/Calyptocephalella_gayi
2. Rana chilena en el sitio web de la Lista Roja de la UICN - https://www.iucnredlist.org/species/4055/85633603

Más animales fascinantes para conocer